ANALISIS Y OPINION DESDE FUERA DEL SISTEMA SOBRE TEMAS DEPORTIVOS Y OTRAS YERBAS
13 de octubre de 2011
Selecciones y contrastes
Los Pumas y una nueva derrota que honra, según la cátedra, mientras que la de fútbol cada vez que tropieza encuentra un océano de excusas.
Es extraño que en un país donde se premia el triunfo con una corona y el ganador adquiere figura de semi-Dios, se usen los mejores adjetivos para calificar una nueva derrota. En este caso, la de Los Pumas. "Con la frente en alto". "Digno" y no se cuantos elogios más se usaron para exaltar la actuación de la selección que canta el himno como ninguna otra.
En este deporte las pequeñas conquistas adquieren un valor incotizable porque son el resultado del esfuerzo amateur. Son la consecuencia de calzarse una camiseta con mística. La leyenda urbana de la leyenda Puma. Por eso que los All Blacks no conviertan tries en un primer tiempo es histórico.
Que opinarán los notables adoradores de la victoria a ultranza como Niembro y Bilardo? Porque, al fin y al cabo, Los Pumas armaron las valijas antes y pegaron la vuelta. No se quedaron hasta el último día. En el fobal eso equivale a fracaso liso y llano. En el deporte de caballeros eso es una hazaña, o algo así.
En otro orden o desorden, Venezuela hizo historia a costa de la selección cipaya (Horacio Elsinger dixit) que nos representa. Los dioses del triunfo frente a Chile pasaron, en apenas 72 hs a ser unas piltrafas humanas. Venezuela no le hizo regalos a la chilena a nuestra selección y Messi y cía. sucumbieron antes unos entusiastas morochitos que se corrieron todo.
Cinco defensores puso Sabella... cinco contra la selección de un país cuyo deporte más popular es el béisbol. Y contra Uruguay que hará? Cuantos defensores mandará a la cancha? "Medio a cero" dijo en la previa el seleccionador nacional que le hubiera gustado ganar. Zabaleta y Rojo juegan en la selección....Mmmm
Que el calor, que el pasto raro, que los viajes, que el cansancio. Que yo sepa, en Venezuela, jamás nevó. No hay excusas que adquieran relevancia. Se juega mal y se pierde. Se elige mal a los jugadores y se pierde. No se dan dos pases seguidos y se pierde. Se sucumbe mansamente ante la marca y se pierde. No se lucha y se pierde. No hay excusas en medio de tantas razones para no ganar. Di María de doble cinco...Mmm. Y, así tenés que perder viejo.
Los especialistas aseguran que hay que formar una selección con el hambre de los jugadores que militan dentro del país y algún que otro hambriento "europeo" . Que los millonarios de las grandes ligas no sienten la camiseta, que no cantan el himno... bah, que no son "argentinos".
Boludeces de hinchas, más que opinón especializada. En realidad el problema es el juego. El estilo. Maneras. De adquirir una idea y machacar en ella. Conceptos que se adpten al pie de los que se eligen. Hay que desechar la idea de que las eliminatorias son difíciles. Bielsa y su equipo la ganaron con 10 puntos de diferencia. Si él pudo porque no los que lo siguieron.
Basta de ensalzar el crecimiento ajeno. Y nosotros que? Retrocedimos acaso? De los 10 mejores delanteros del mundo, nosotros tenemos 4. Y no podemos armar un equipo? Basta de carrileros, por favor. Nunca más un 10? Nunca más un armador de juego?. El "Chapu" Braña jugó en la selección... Mamita.
Así no. No vamos a ningún lado. Me acordaba, también que Grondona lleva 32 años en la AFA. Un sólo Mundial ganado en todo este tiempo. Y bueh... así estamos.
17 de septiembre de 2011
Una hernia
Que cambiado está blogger. Se nota que hace rato que no escribo. Y si, cuando no te pagan para hacerlo te da fiaca. "Esto es por dinero..." sabía decir el filósofo José Luis Ponce.
Pero aquí estoy, sin dinero de por medio, intentando seguir siendo un periodista. Resisto como Khadaffi, aunque a mi no persigue una horda de fundamentalistas. O sea que no corro ningún peligro de muerte. Muchos se preguntarán para que vuelvo? Puedo ensayar muchas respuestas que seguro no estarán cargadas de fundamentos. No los tengo en realidad.
Escribir para que te lean amigos que tienen agendado este sitio es una motivación ególatra si se quiere. La misión del periodista es cambiar el mundo con su escriba, pero eso es muy quimérico y pretencioso. Al mundo lo mutan los poderosos y no nosotros. Los periodistas escribimos para nosotros y, si nos leen, mejor.
Nosotros apenas podemos enojar a algún jugador de fútbol, a algún político; caerle simpático a algún hincha o a algún dirigente porque lo que escribimos concuerda con su pensamiento. Estoy casi convencido que los que elegimos esta profesión tomamos esa decisión primero por nosotros y después para la gente.
Si el paso hacia el periodismo fuese dado porque nos interesare que la información llegue a la gente todos deberíamos habernos trompeado con patrones, dueños de diarios, kiosqueros y chanchulleros que se llevan puesta esta profesión impúnemente.
No, nosotros aceptamos el status quo. Nos calentamos hasta el punto de evitar la confrontación. Quedamos enredados en la maraña del negocio tratando de traicionarnos lo menos posible y claudicando. Nosotros dejamos que ellos ganen la batalla.
Ya se. Hay que parar la olla. Hay gente que depende de uno y que la revolución se termina cuando te comprás el primer auto.. Cualquiera dirá que hablo porque estoy afuera del sistema. Que la tengo fácil. Que no tengo jefe de redacción al que rendirle cuentas.
Cualquiera que no me conozca hablará. Estuve adentro y me compré un auto y aquí sigo con aciertos y errores pero no abandono el discurso. Y los que me conocen pueden dar fe. Algunos dicen que busco kilombo al pedo. Que la cosa no va a cambiar. Prefiero seguir siendo el de siempre.
Se preguntarán por el título. Iba a ser el centro de este post. Tengo una hernia de disco... será solucionada con cuchillo o con fisio... ya veremos. Era más importante seguir siendo el Negro Veliz que algo que salió de su lugar
28 de julio de 2011
El coto

Eso terminó siendo el fútbol argentino. Después que la dirigencia del palo lo redujo a un sitio casi devastado, la dirigencia política lo invadió para sacarle más jugo.
“River armó este quilombo…” palabras más palabras menos usó el vocero de AFA, Ernesto Cherquis Bialo. “En 32 años ningún político nos obligó a nada…” fueron las de Don Julio. “El jugador se beneficiará…” aseguró Sergio Marchi, capo del gremio de los futbolistas. “Es un premio al trabajo del interior…” dijo el “Mocho” Leito, presidente de Atlético.
Cada uno lleva agua para su molino. Cada uno justifica con su postura exenta de crítica el ascenso en banda de 18 equipos del Nacional B a la Primera División, tal cual lo estipula el ¿anteproyecto? Solo el presidente de All Boys hizo pública su no adhesión.
Federalizar el fútbol es la excusa que se esgrime pero, se soslaya al pasar, la del oprobioso aumento de 600 a 1200/1500 millones el monto por los derechos televisivos que abonará el programa Fútbol Para Todos.
El dinero manda y los rapaces dirigentes aceptan. Y los representantes de jugadores se frotan las manos. Y hasta el que vende los choris hace números. Pero, como siempre, no se habla de cómo se juega. Tampoco del proyecto del fútbol argentino. Mucho menos hacia qué meta apuntamos.
El tsunami de opiniones que generó el nuevo torneo, dejó en un rincón el fracaso deportivo de la Copa América. Envió al arcón de los recuerdos los innumerables yerros desde México ’86 para acá. Se escondió en el estante más alto de la biblioteca el libro del retraso de las divisiones juveniles.
Se oculta premeditadamente la nefasta influencia que, la generación del ’86 con Bilardo a la cabeza, tuvo sobre los resultados deportivos y el juego mismo del equipo nacional. Mucho menos se critica al general de las innumerables derrotas internacionales que se conoce con el nombre de Julio Grondona.
Niembro, por ejemplo, se ocupó de lapidar a Batista post Copa América y no dijo nada del director de selecciones nacionales, Bilardo y menos del capi di tutti capi, Grondona. El negocio antes que la opinión que compromete. Ahora lo entiendo a Maradona, cuando habló de traiciones… Más allá de que el también cometió errores.
Entonces, tras los desmanejos, la política fue por el nuevo y/o viejo bastión: el fútbol y sus clubes. A fin de sumar votos y con dinero fresco se adueñó de todo y usa al deporte para adoctrinar. Al menos, lo hace gratuitamente para las masas. Antes adoctrinaba Clarín, pero a cambio de dinero porque había que pagar para ver.
El interior adhiere al nuevo proyecto desde su eterna intención de pertenecer al lugar donde no pertenece. Sin esfuerzo alguno se codeará con los grandes. Eso si, si el nuevo torneo es un hecho, ya no sufrirá con el promedio, pero seguirá pagando el derecho de piso, tan argentino como cruel.
Y si algo tiene Don Julio es capacidad para leer la cancha. Antes que el peso de los magros resultados caiga sobre su administración y antes que la avanzada del empresario Daniel Vila y sus tropa de clubes olvidados del interior profundo promueva una Sierra Maestra futbolera en su contra, el viejo zorro soltó a los cuatro vientos su proyecto.
Entonces, la opinión que distrae, el debate que no suma y el transcurso del tiempo nos depositarán en un Torneo Federal, donde todos seremos iguales… o masomenos.
Y, como dice Discepolo, desde 1934: “...vivimos revolcaos en un merengue y un mismo lodo, todos manoseaos...”
26 de junio de 2011
Nada de dramas

El periodismo y algunas medios que priorizan sus negocios, pintan al posible descenso de un equipo grande como las siete plagas.
Es apenas un resultado deportivo. Nada más... nada menos. No hay tragedia... ni siquera deportiva. Solo es una derrota... no la muerte. El mundo no va a dejar de girar porque River o San Martín se tengan que cambiar la ropa.
El discurso catastrófico del periodismo, pretendiendo que la rica historia de River debe sanar la malarias actuales no es verosímil. La historia son hechos del pasado. Las estadísticas no explican nada en un deporte imperfecto como lo es fútbol.
La alcurnia conseguida de nada sirve cuando la pelota comienza a rodar. Las fantasías populares sobre árbitros arreglados para mantener a cada equipo en su lugar y la paranoia de los especialistas en el tema arman un teatro de operaciones en el que cada uno lleva agua para sus sembradíos.
Los medios que poseen los derechos televisivos del Nacional B despliegan un discurso buscando que River aterrice en ese certamen y, de paso, se aprovechan políticamente de la sensibilidad de los hinchas para armar un caldito de cultivo para los kilombos buscando caerle al gobierno de la segura presidente reelecta.
Es más, América (de Vila y De Narváez) y TN (de Clarín) armaron un banderazo y fogonearon con su discurso catrinesco un kilombito en la cercanías del Monumental. Incluso la invasión de la cancha de los hinchas millonarios en Córdoba tuvo un tufo a opereta con la policía cordobesa que, es buena pa' bailar cuartetos en un control de ruta, pero que se le escapó la tortuga cuando los hinchas millonarios destegieron el alambre.
Los que sufrirán la aplanadora de Cristina en los comicios se agarran de cualquiera para recolectar un votito y pintar un panorama inexistente buscando el desprestigio del gobierno. Y River en el país y San Martín en Tucumán le dieron letra...
River va a seguir de pie y San Martín también, cualquiera sea el resultado. Una derrota más en su larga historia no cambia nada ni en el fútbol ni en la vida.
Descender no es un drama, por más que a algunos les convenga que así sea.
20 de junio de 2011
Descubrieron el descenso

El oscuro presente de River y su arribo a una instancia en la que podría perder la categoría disparó la importancia de la lucha por no descender.
No será esta una estrategia de Don Julio para no derogar el sistema de promedios? No se querrá demostrar con esto que hasta un grande puede completar tres campañas desastrosas? No se buscará legitimar un sistema que atenta contra los clubes pequeños, en especial los que vienen del interior?
Es justo dirán. Se salvó Olimpo y River deberá revalidar sus fueros, asegurarán. Ahora un grande vivirá en carne propia el drama que siempre estaba reservado para otros. Alguna razón tendrán si se usaren estos argumentos. Pero, como siempre, sólo representarían una parte de la realidad y es aquella que sirve para sostener el status-quo.
La otra mitad de la verdad es la que indica que el actual sistema es absolutamente desigual para los clubes que recien ascienden. Que en muy pocas ocaciones los que accedieron a la élite del futbol nacional llegaron a completar tres temporadas en el nivel superior.
Nunca pudieron quedar en igualdad de condiciones con los clubes grandes. Que lo de River es apenas coyuntural y casi irrepetibles con el sistema vigente. Que se alinearon los planetas para que el millonario corra los peligros que hoy corre. Que en sus sillón de mando estuvo Aguilar dilapidando la historia y el dinero de semejante institución. Y que, Pasarella demuestre que es un gran zaguero central haciendo de presidente.
Entonces, como nunca hasta hoy, el periodismo gastó tanta saliva y tinta hablando y escribiendo de algo que jamás tuvo una real importancia para la gran mayoría de los colegas. Es que ahora está River y entonces el momento vende.
Pero que esté River, como dije, es una gran oportunidad para que todo se mantenga. El sistema de promedio se revaloriza con la visita del club de Nuñez al infierno de la promoción.
Hay que estar atentos. El problema de River en la promoción no es el foco del tema sino el sistema que, tras tres años famélicos del "millo" lo llevó a esta instancia. River al menos tuvo la oportunidad de completar esas tres temporadas de malaria.
Otros, en el primer año, deben pegar la vuelta al Nacional B.
19 de junio de 2011
Che, gana José nomás

Con el matungo del comisario, del subsomisario y del sumariante, otro mandato del gobernador en ejercicio toma forma en el horizonte.
No va a haber con qué darle. Las colectoras (el mamarracho que favorece a José) sumarán hasta el más mísero voto para un nuevo período alperovichiano. Es una pena que gente que tiene ganas de producir cambios en serio se tenga que colgar del saco del mandamás en ejercicio, para poder llegar a donde quiere llegar.
La moneda bajará simil catarata para que hasta el más humilde de los candidatos sume para José, aunque esa humilde personita no no tenga ni una chance. De todos los candidatos (raza o estirpe) se ha valido el gobernador. Radicales redimidos, republicanos nacidos al amparo de un golpista-genocida, peronistas olvidados en el pozo de los tiempos.
Para colmo, salvo Stella Maris, la oposición es una caterva (Victor Hugo, dixit) de incapaces (porque hasta los capaces se sumaron a las huestes de JA) que no terminan de encontrar una figura que le haga sombra a lo irreversible.
Que hizo cosas el rusito... las hizo, seguro. Son muchos años. Pero, (siempre hay uno al menos) no alcanza. Nada tiene que ver el proyecto K con el de José. La mayor parte de las obras se pagaron con fondos nacionales. La 38, Lomas, escuelas... casi nada de lo importante salió de la tesorería provincial. El pavimento llegó a la periferia ciudadana, pero las oportunidades y la salida laboral no transitó por esas calles todavía.
Y lo que hizo, es profúsamente resaltado por los socios periodísticos del regimen que desde sus respectivos lugares en la tele y en las radios, sólo brindar buenas noticias. En esos espacios los funcionarios dibujan las bondades de una administración hasta cuando inauguran un cordón cuneta.
Funsal, Paulina (en complicidad con la justicia) y los autoconvocados son perlas de gran tamaño. La restricción horaria no disminuyó para nada los hechos de violencia y los accidentes. Y, en cambio, si motivaron una nueva salida laboral para los que consiguieron un currito con los after que pululan a lo largo y ancho de la provincia.
La policía que alcanzó un logro memorable con el aumento post apriete tuvo más suerte que los profesionales de la salud que no cesan en su lucha por una mejora merecida y que el gremio de la sanidad no apoya... sospechosamente. Bueno... no tan sospechosamente.
Pero bueno... con pavimento, cemento y ladrillos se pinta una realidad aparente. Sobre esa fachada provincial se colocan las gigantografías del ejército del Gobernador. Todos ellos sonríen desde sus fotos de niños buenos.
Detrás de esa fachada todavía hay gente que no sonrie.
11 de junio de 2011
Periodista, la raza puta

Tiene que ver con la "Guardoliana" frase "... es el puto jefe". Algunos se dan esas ínfulas pero la chapa no le alcanza ni pa' cadete vea.
Lo más grave de todo es que la gente les presta atención. A Omarcito que marca mañana a mañana la agenda hacia temas irrelevantes, lejos de los tópicos urticantes a los intereses de los gobernantes de turno. Porque no es de ahora esa manera de hacer periodismo (?). Se repite una y otra vez gobierne quien gobierne. La pauta oficial no se desdeña. El dinero importa más que la profesión.
También le llevan el apunte a los que fuerzan la simpatía que no tienen, como el cuñado Carlitos. Que cree que mostrando culos publicados en revistas y pasando música de dudoso gusto se es irreverente. Cuando, en realidad, son apenas cómplices de las tropelías de parientes gobernantes y/o funcionarios. La verdad, es una utopía pretender que en ese ámbito alguien haga periodismo.
Y la gente los saludó para el 7 junio. Y ellos se lo creyeron. La mediocridad asentada en el aviso oficial o en la carpeta frondosa de avisadores ha permitido que estos apropiadores del título de periodistas se adueñen de los mejores medios sostenidos en la producción comercial más que en sus capacidades.
Vendiéndose al mejor postor a cambio del silencio cómplice que una legisladora con huevos puso en clara evidencia, por ejemplo. Son los mismos que mandan a sus movileros de radio a que acompañen a funcionarios en sus rotetions diarias. Y que no se les vaya a ocurrir preguntar algo fuera de lugar, he... Sólo hay que sostener el micrófono. Nada más.
Esos son los periodistas que pululan en los medios. Son los que llegan con cero rodaje, pero con el avisador bajo el brazo para que el dueño del espacio o del medio se ahorre un sueldo. Esos que arrancan pagando piso de esa manera, seran los que mañana manejen la información.
La precarización es la reina y señora y todos conviven con ella. Los "putos" jefes son amigos de la noticias "buenas". Y tiene lacayos que la difunden a modo de primicia que se obtiene facilmente ya que forma parte del acuerdo entre el que aporta la guita y el calla para ganársela.
Y como están "al aire", los pibes que estudian para hacer periodismo, creen que eso que ven, escuchan o leen ES PERIODISMO. Mañana ni siquiera servirá lo que estudiaron. Con conseguir un avisito del tio comerciante, chau.
Todos estos recibieron regalos y saludos y palmadas y besos y mensajes de texto para el día del periodista. En su tumba Rodolfo Walsh se revolerá. Y Maurice Jeger puterá en francés y Eduardo Ramos en tucumano básico.
"El periodismo es libre o es una farsa", dijo Walsh.
La farsa reina en Tucumán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)