24 de mayo de 2014

Negro sobre blanco


Por concepto, por paladar, por pararme en un costado de la vida que me parece el correcto, celebro el triunfo del Real Madrid. Simeone pinta como el Bilardo del siglo XXI y eso no es bueno...

Lo único que me inspiraba ternura de la final de la Champions era que un pobre le gane a un rico. Que una famélica plantilla integrada por los muchachitos lleven a la chica al final de la peli rumbo al horizonte. Pero los "lindo, rubios y malos" desplegaron todo el armamento y sueño se derrumbó.

Cuál es la diferencia entre Simeone y Carusso Lombardi? Gel y pilcha...El humo, los argumentos, el estilo, el no concepto son idénticos... Los dos  tienen buena prensa. Uno porque la va de pícaro de barrio y el otro porque esá convencido que su cabeza es más importante que los pies de sus jugadores.

A Carusso le exaltan su ojo avizor, a Simeone su culto de la táctica. A uno porque dicen que le saca jugo a las piedras y el otro porque cree que el fútbol es una expresión testicular. Nadie les va a negar que han conseguido cosas. La señora ciega de la balanza futbolera es la menos vidente de todas las señoras ciegas que imparten justicas.

El juego donde la mentira de una gambeta, la humillación de un caño, el codazo malicioso y la patada artera, a veces reinan... y se celebran, tipos como Caruso y Simeone tienen cabida. Hay quienes los defienden y quienes no lo hacemos...

Simeone, para colmo, recibe el aval del rey de los tramposos... Bilardo. "Al que mejor lo veo es al Cholo..." dijo en Pura Química hace poco y expilcó: "...en un partido, sobre el final, desde el banco de suplentes tiraron tres pelotas a la cancha... sabés lo que se tarda en sacar tres pelotas de más..."

En la cancha de "Los Bolitas" en el Barrio Kennedy a eso le decíamos trampa... y estabas expuesto a que te bajen los dientes por actitudes como esas... Sin embargo el universo bilardiano y pincharrata que medios y colegas sostienen como a una Biblia del fobal, acumula adeptos que matan y mueren por el frío número del resultado.

Fue cómico ver a Niembro explicando el 4-1 que el Atlético de Madrid se comió ante su primohermano de country. Cómico y lastimoso. Los que le prenden velas al 1-0 con el micro bajo el travesaño no saben dónde meterse cuando un zurdo como Mercelo apuesta a tocar y pasar, a rotar y volver a tocar rompiéndole las estructuras mezquinas.

Niembro, más rápido que el enemigo del Coyote, justificó desde el rendimiento físico la debacle del equipo del engelado técnico, que hasta el empate del Real él defendía aunque vengan degollando. Jamás dijo que no cruzaron la mitad de la cancha. Jamás dijo que defendían con 10 un 1-0 amarrete y mucho menos dijo que merecieron perder y que terminaron cobrando burro en subida.

Señores, el tiro de la justicia salió para dónde debía salir. No sólo por el triunfo del Madrid que apostó a jugar para ganar sino para hacerle más difícil a Diego Pablo su llegada a la dirección técnica de La Selección Nacional... aunque el Monje Negro Bilardo ya lo eligió.




4 de marzo de 2014

Maradona y la envidia nacional


Tengo 56 y Diego ha entrado y salido de mi vida como del resto de la población. Algunos se creen con derechos adquiridos para opinar sobre su vida. Yo, en cambio, disfruto de su existencia.

El tipo se llama Gheorge Hagi. Rumano, crack que cuando jugaba en Europa le llamaban el "Maradona de Los Cárpatos". Era un zurdo finísmo, veloz y de gran pegada. Lo sufrimos en el Mundial '94 luego del affaire Diego-efedrina. En una entrevista relacionado al amistoso de mañana afirmó que fue un honor que le pusieran aquel apodo y expresó su eterna admiración por el 10.

En esa oportunidad, el pueblo bancó al 10 en un brote de argentinismo mesiánico y se la agarró contra el madamás de AFA, la FIFA y la enfermera gorda que lo llevó de la mano al cadalso. Hubo marchas en todo el país y la frase "me cortaron las piernas" aflojó los lagrimales del país. Cuanta agua circuló bajo el puente...

Si bien Diego tuvo algo que ver con el cine, olvidables filmes por cierto, nunca hubiera imaginado que su nombre surgiría en la entrega de los últimos premios Oscar.  Paolo Sorrentino el director del filme La Grande Belleza, galardonado con la estatuilla a la mejor película de habla no inglesa, se acordó en semejante momento de los inspiradores que lo influyeron, Fellini, Scorsese y... Maradona.

Sorrentino nacido en Nápoles en el '70 había vivido la gloriosa época del Nápoli campeón de los '80, única vez en la historia que su equipo arrodilló a los clubes del opulento norte italiano, de la mano del mejor jugador de todos los tiempos. Aquella magia de Diego fue fuente de inspiración en su trabajo de director de cine.

Estos dos ejemplos, ponen negro sobre blanco sobre lo que significa Diego Maradona para el mundo. Ni el director italiano, ni el crack rumano se acordaron de ningunos de los aspectos de la vida privada de él. Ni de sus novias, ni de sus hijos, ni de su padre, ni de su madre. Tampoco de sus adicciones y de sus caídas. Menos de sus discursos y de sus declaraciones...

Basta que cualquier argentino lea algo, escuche algo o vea algo de Diego para que automáticamente se acuerde de lo privado, de lo que ocurre puertas adentro de su hogar. Los argentinos están convencidos que pueden meterse en la vida de sus ídolos, sólo por el hecho que poseen esa virtud... la de ser ídolos.

Hace unos días el Grupo Clarín salió a matarlo porque el 10 cerró un contrato con la cadena Telesur para cubrir para los venezolanos, junto a Víctor Hugo Morales, el Mundial 2014. El grupo y sus socios no iban a dejar pasar la oportunidad de la alianza con enemigo Víctor Hugo y con la "dictadura" venezolana como le gusta calificar al gobierno de Nicolás Maduro.

Cuando el Diego jugaba el grupo se cansó de llenar horas de radio y televisión con el apellido Maradona y no le alcanzaban la tinta y el papel para dejar estampadas las andanzas futboleras del jugador. O sea que ganaron dinero. Maradona vendía a lo loco y lo exprimieron

Es más, algunos oscuros seres apellidados, Ventura, Rial, Feinman y otros tan oscuros como ellos pero escudados en el anonimato de una mesa de café, conversación de colectivo, etc. despotrican contra Maradona porque anduvo por el mundo dejando hijos... Digo yo, que carajo les importa este hecho? O acaso todos los oscuros famosos y los no tan famosos no tienen ningún muerto en el placard?

El viejo Perón sabía decir que "para un peronista no hay nada mejor que otro peronista". Esa frase mutó en "para un argentino no hay nada mejor que otro argentino"... siempre y cuando no se llame Maradona




21 de diciembre de 2013

Distintos… pero iguales




Juventud Unida y Talleres de Tafí Viejo se quedaron con los títulos del Ascenso y la Primera División del básquet local… Los dos, a su manera, sonrieron al final de la temporada.

Cada vez que se cruzan en un clásico se sacan los ojos. Vecinos o amigos se convierten en enemigos deportivos siguiendo a sus colores. Sin embargo, cada vez que alguno juega algo importante, el otro está presente. Seguro que el que mira no se sumará al coro del otro. Tal vez no sonría ante cada doble o cada triple, pero estará presente.

También habrá algún fundamentalista que no pisará el estadio enemigo. Para ellos sería una traición y, casi con seguridad, disfrutará si el polvo de la derrota es mordido por el eterno rival, pero también es cierto que estará pendiente y, eso, ya lo acerca.

Las 24 hs que se extendieron desde el miércoles ganador de Talleres al jueves del retorno a primera de Juventud tal vez no se analice en su real valor. Al menos no en estos días. Cuando pase el tiempo se dimensionará como el logro deportivo que esa jornada tuvo para los taficeños.

Desde su moderada opulencia Talleres se acomodó la corona del básquet capitalino en los últimos cuatro años y se le animó al Torneo Federal. Tal vez allí haya una deuda resultadista, pero no se puede soslayar el esfuerzo de su comunidad por “ser” en el contexto nacional. Se le hace cuesta arriba y tal vez allí se demuestre la precariedad de la competencia interna… pero igual va.

De sus filas y de la competencia del Torneo Federal pudo exportar dos jugadores al TNA y a la “A” de la Liga Nacional y, eso, también lo diferencia del resto de las instituciones.  No todo es ganar tampoco hay alguien que lo haga siempre, lo que queda, lo que construye, lo que enorgullece es el esfuerzo. Ganar es maravilloso, pero no es menos digno seguir intentándolo… Solo queda el paso de trasladar la eficacia de la competencia local  a la nacional… Va a llegar. Un día, va a llegar.

En la vereda de enfrente está CAJU. Es el pueblo dicen por Sarmiento y Perú. Desde su moderada carencia la viene peleando. Perdió una final el año pasado y este año retornó como un grande. Medio Tafí fue a verlo a Villa Alem y la caravana campeona despertó a los taficeños e hizo levantar  porrones a los parroquianos que estiraban el jueves en la Avenida Alem.

Manejado por una mujer y un puñado de dirigentes. Con el sólo esponsoreo de algún empresario hincha y con el bolsillo de ese puñado de “locos” que los conduce,  más el compromiso de una plantilla amateur  identificada con el club, Juventud  volvió a ser de primera. El cuerpo técnico que perdiera la final pasada también asumió el compromiso y se la jugó.

En medio de esta dura pelea la conducción muñequeó un incidente político de una supuesta oposición que ni siquiera pisó Alberdi en las dos finales… Extrañamente los periodistas que participaron en aquella maniobra tampoco cubrieron el evento… Habrán dejado de ser hinchas, digo.

CAJU, desde su lugar, fue el encargado de abrochar las 24 hs más felices del básquet taficeño. “La Capital del Básquet”, dice con el pecho inflado Martín, por Talleres. Lucas, por su parte, con el torso desnudo y trepado a una moto “amenaza” con el triunfo en el primer clásico del 2014.

Folclore de dos instituciones. Alejadas y cercanas. Tan alejadas como desde la Saenz Peña hasta la Perú y Sarmiento. Tan cercanas aunque muchos no quieran reconocerlo…

25 de enero de 2013

Paranoia e hipocresía


Dos estados que dispara la violencia. Una es usada para sembrar el pánico, la otra para esconder la basura bajo de la alfombra.

Es, tal vez, la mancha negra en la agenda del gobierno de Cristina. Segura que la que existe en estos días es mayor que la de hace un tiempo. Pero cuanto? Desde el estado se usa mucho de hipocresía para bajarle puntos al índice. Desde la oposición se potencia con alto condimento de paranoia.

Si lo trasladamos al fútbol se usa ambos estados para sacar los pies del plato. El periodismo usa del primero, la dirigencia del segundo. El periodismo no profundiza salvo honrosas excepciones. La gran mayoría, con cara alarmada, cuenta hechos y reclama “pour la gallerie”.

Los dirigentes, por su parte le reclaman a la policía, a los políticos, a Perón y al que se le cruce, pero los “hinchas calificados” guarda bombos y banderas en las instalaciones del club. Algún desvelado hasta comparó a “sus muchachos” con los apóstoles de Cristo cuando, en realidad, se parecen más a los tristemente célebres del motín de Sierra Chica.

Pero siempre he pensado que está todo organizado. Cuando TyC era dueño y señor, elucubré que la violencia de las canchas estaba fogoneada desde el medio para que el hincha común pagara el cable y se quedase en casa. Tal vez sea paranoico… pero no es imposible.

Si los “muchachos” son “usados” por los políticos, por los dirigentes, por los sindicalistas y siempre es a cambio de plata, porqué no podría haber ocurrido lo mismo con un medio monopólico. Allí también se cuecen habas… y por plata.

No es por plata o por poder, en todo caso, que algunos canales como América y TN reciclan hechos de violencia haciéndolo parecer como actuales? No es por política que un prestigioso y derechoso medio español publicó una foto vieja de un líder enfermo?

Que alguien explique por qué el tema Paulina desapareció de los grandes medios tucumanos y ahora sólo se hable en las redes sociales y porque el papá tiene una fortaleza de oso? Será por plata? Será por política? Hasta dónde la leyenda urbana de los hijos del poder cobra vida a raíz de la desaparición publica del tema?

Por qué supuestos programas informativos de la mañana tucumana solo pasan buenas noticias en una provincia donde estas van pata-patero  con las malas. Por qué sólo criticamos la violencia de las calles y no la de algunos medios que la ocultan. Rara casualidad que en esos programas se encuentran favorecidos por una buena porción de la torta publicitaria oficial…

Hasta donde personajes como Andino o el enano fascista de Feinman, desconfiará de un pibe de gorra o cortado el pelo a lo “Wachi”, por el solo hecho de vivir en una calle sin pavimento o usar los pantalones exhibiendo la marca del bóxer. 

Por qué estos personeros de las pálidas no hablan de los ’90 y del neoliberalismo peronista de aquellos años que excluyó a una gran parte de la población escolar del acceso a la educación porque sus papás debían recolectar cartones para comer. Ya que buscan culpables por qué no señalan a los verdaderos.

Por qué algunos opositores de hoy que fueron funcionarios de aquellos años  acarrean brazadas de leña para avivar la hoguera de la violencia buscando regresar al ruedo obviando haber participado en el origen de los males actuales.

En ningún lugar los que nacen lo hacen con la “virtud” de delincuente. Se van haciendo. Algunos, porque no tienen otra salida y otros porque el entorno los empuja y hay que sobrevivir a como dé lugar. Lo sufren otros y casi siempre los más pobres porque se terminan matando entre ellos.

Y el que sobrevive no lo hace por mucho tiempo. Si lo logra es porque terminó con sus huesos dentro de un sistema carcelario que, en la mayoría de los casos, potencia la maldad y no reeduca a nadie. Sonará progre, pero en las cárceles hay más pobres que pudientes, no?

La hipocresía está en todos… la paranoia también, sino miren lo que acabo de escribir

9 de enero de 2013

Palabras


El poder de... El valor de... A veces se las lleva el viento... A veces son solo un viento... Y en otros casos, usándola,  se pierde una gran oportunidad de quedarse callado.

Esta última semana quedó demostrado que se pierde tiempo y palabras. Que muchas veces no se valora la palabra y que muchas otras algunos hacen uso y desuso en la construcción de vocablos.

En el caso Riquelme algunos de estos aspectos ha quedado reflejado. Si alguien es un hábil declarante es Juan Román. Aunque él se tire tierra encima negándolo y quitándole mérito a sus dichos, enarbolando su trunca educación al fin de la primaria.

No es necesario pisar los peldaños de la Univirsadad como dice mi tio Coco, para usar bien las palabras. El último enganche con vida cambió su relación con los medios a su vuelta de las Europas. Antes no le sacabas una parole a punta de pistola. Ahora, da gusto escucharlo.

Su retorno a Boca chocó contra el valor de sus dichos. Y respetó sus dichos. Bastó esto para que la grey periodistica lo denostara. El respeto a la palabra empeñada tiró por tierra una noticia que vendía y, desde su lugar, los "colegas" lo masacraron. En un país donde la palabra tiene escaso valor, todos le saltaron al cuello a uno que no se desdijo.

Otro caso raro es el choque Darín-Cristina. El ex-galancito pidió explicaciones a la sra presidente sobre su patrimonio y, más allá de demostrar que vive en una media, se la dejó picando para que la presidente le pegue un baile con una carta abierta de novela.

Una boludez la del actor comprándose un quilombo en el que ni la oposición se atreve a embarcarse. "País niño" dijo el tipo. ¿Qué carajo quiso decir?. El adujo que está en una tercera posición. Que aboga por la tolerancia...(?)

Basta tibios como Darín. Este es momento bisagra de la historia,  o estás con los que estuvieron siempre y que hicieron de este país casi una pocilga, o estás con los que hablan de cambio, de inclusión y  solidaridad. En algún lado hay que pararse. No se puede ser neutral siempre.

Es cómodo ser neutral si te alcanza pa parar la olla. Que Darín se lo ganó con laburo al morfi que hoy se lleva a la boca, es verdad. Aunque haya comprado un  auto por zurda. Pero a esa tibieza te la mantiene un plato sopa gobierne quien gobierne.

Cuál es la tolerancia de Darín? Hasta dónde llega la tolerancia de Darín? Hasta dentro de diez días que estrena su nueva peli? Para que quedar expuesto a que se diga que dijo lo que dijo para darse prensa en vispera del estreno. No creo que sea tan estúpido.

Y después estuvo la palabra de Cristina, que salió a copar la parada luego de que le mojaran la oreja, cuando antes, otros, se la escupieron y se quedó muda. Es una pérdida de tiempo responderle a un actor dijeron los caceroleros. Y no dar explicaciones por la trajedia de Once, dijeron comunicadores desde la otra acera.

Y  encima aparece Luppi, tambien como el cancerbero de Cristina. No hacía falta Luppi, aun que tenga derecho, no hacía falta

En medio de tanta saliva gastada... en medio de tanta creación dialéctica, incluída la mia Juan Román parece Borges... escribiendo. Y jugando ni te cuento.


30 de diciembre de 2012

Doce meses


Se va uno más. El 2012 es un año más y uno menos de vida. Estoy mejor que a esta altura del 2011. El agua que corrió por debajo el puente hizo lo suyo.

En lo personal estoy mejor. En lo familiar joya. En lo laboral igual. Intenté volver al periodismo porque me incaron para hacerlo. Pero no duré mucho. Tenía ganas, pero la mediocridad reinante de los medios me puso de espaldas y me contaron tres y se acabó...Las ganas sólo eran mías y de los pibes que acompañaban, el resto solo canto de sirenas.

El periodismo profesional solo existe en La Gaceta. Los que hacen el oficio fuera de ese medio gráfico son deglutidos por el sistema que tiene como axioma "laburá que ya veo como te pago... o meté un avisito". Unos navegan en ese barro con alguna dignidad, los otros solo quieren llevar un mango a casa. Cada cual sobrevive como puede, flotando en sus principios o chapotenado en sus traiciones. Que le vamos a hacer...

Haciendo un recorrida apresurada sobre el deporte algunos apellidos amarrocaron elogios a rolete. Maravilla Martinez, Crismanich, Messi, son el top tree. Maravilla es tan hábil con las manos como con el marketing. Crismanich hizo que todo el mundo hable de artes marciales como si estuviéramos en Oriente. Messi ta loco.

En fobal, la selección terminó mejor de lo que empezó. En Primera ta bueno que los que laburan formando jugadores ganen. Lo de Velez es para copiar, pero pocos lo hacen. Boca y River son noticia, pero no se muy bien porqué, más allá de que la banda haya ganado el Nacional B. En fútbol son más noticia los que hacen vender más diarios que los que juegan.

Capítulo apartadísimo para Miguel Cantero, el presi de Independiente. Un quijote solitario en medio de la mierda del fútbol peleando bajo la lluvia. Dirigentes que lo apoyan desde la retórica, policías que temen por sus curros y políticos que no se encolumnan en su lucha porque necesitan de los chicos malos a los que Cantero combate.

En Tucumán, lo de siempre. En el fútbol de la Liga la violencia se cargó al juego mismo y hasta muertos hubo. Lastenia se calzó la corona por primera vez y allí también ganó la violencia. San Martín hizo doler los ojos y Atlético se fue en promesas. Los de Ciudadela trajeron una veintena de jugadores y el técnico fue mejor buscando excusas que haciendo jugar.

Atlético trajo apellidos y prometió más de lo que pudo dar. El técnico tiene un gusto futbolero que le permitió mantenerse en el cargo a pesar que su equipo no terminó de armarse. Otra vez pifia de delanteros y San Pulga salvó la ropa varias veces.

En el básquet, más de lo de siempre. la mediocridad absoluta. La Liga se aleja cada vez más de Tucumán y la brecha insumirá mucho tiempo para achicarse. Es doloroso que nadie aprenda. Es doloroso ver el panorama. Dirigentes que no cambian nada. Jugadores que envejecen. Jueces impresentables, salvo honrosísimas excepciones, Sebastían Gauna, por ejemplo.

Si da, hasta el 31/12 escribo de los 12 meses pero referido a otros temas... Gracias

14 de diciembre de 2012

Tradiciones... y traiciones

El cierre de la mítica Chacho, disparó la polémica entre los pragmáticos y los melancólicos. Yo miro bajo el agua... y trato de explicarlo.

No fui muchas veces. En realidad, siempre me quedó lejos. Mucho viaje para atragantarse con una completa sin ají. El cierre de Chacho, como el de otros locales gastrónomicos con historia, me hace ruido y me parece una palada de tierra en nuestras costumbres.

Será pretenciosa mi visión?... no lo creo. La pérdida de la tradición es una pérdida de la identidad, de la cultura popular. Y el cierre de distintos lugares a raiz de la modernización o como el de Chacho, por decisión, ha provocado que lugares comunes a muchos pasen al olvido llevándose puestos a sus parroquianos.

Soy un fundamentalista del hamas si me hablan de tradición y cultura popular. Jamás entraré a Il Postino de Junín y San Martín, por ejemplo. Esa esquina fue y será siempre la esquina de La Cosechera. Jamás iré a comer al restaurant que se erige donde reinó El Molino, bar, billares y salón de té.

Tampoco nunca me sentaré en Il Postino de Córdoba y 25 de Mayo. El Bar Central será irremplazable en mi memoria y esa seguirá siendo "su" esquina. Nada reemplazará a la pizza de Legui en uno de los pasillos del Mercado del Norte, a media mañana, de dorapa y con una Mirinda Manzana.

Hoy hacen pizza con ¿rúcula? Mi Dios... Quien carajo inventó eso? Que una mujer pida una cosa así se entiende. Que un varón se "peche" una porción con rúcula, tiene la transferencia al equipo de Ricardo Fort en el bolsillo. No me jodan. Comer eso no es de varoncito y mucho menos de tucumano...

Me causa mucho pesar que el wook de pollo y vegetales gane espacio. Me molesta que la tarta de pollo y puerros se convierta en un plato habitual. Me enerva los lugares donde se fabrican "emparedados" con salami y pepinillos rodeados de un extraño pan con semillas de ... ¿sesamo?

Que carajo es esto? Cómo alguien que se crió con la cultura de Los Eléctricos, Brizuela o Cuni, claudique hoy empujándose una hamburguesa con apellido extranjero. ¿Que tiene que ver eso con el tucumano básico?

Nosotros, los más grandes, tenemos mucho de culpa. No transmitimos la tradición por la frecuencia apropiada. No le comimos la cabeza a los que venían con los argumentos correctos. Dejamos que nos invadan. No reaccionamos.

Pero, todavía, estamos a tiempo. Es cuestión de intentar que lo que nos identificaba no desaparezaca junto con nuestra humanidad. Alguien debe tomar la posta y reflotar las cosas que nos hicieron felices.